martes, 24 de mayo de 2016

Comentario de texto: Ladrón de Sábado

Genero literario y autor

Genero literario

Este texto pertenece al genero literario narrativo.

Biografía del autor


Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. 
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque como no se sentía apasionado, lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.

Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas el 9 de abril de 1948), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.

En 1955 a los veintisiete años, publicó "La hojarasca", su primer novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó "El coronel no tiene quien le escriba" y al año siguiente "Los funerales de Mamá Grande". En 1967, mandó publicar en Buenos Aires "Cien años de soledad", la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.
Otras grandes obras suyas son "El otoño del patriarca" (1975), "Crónica de una muerte anunciada" (1981), "El amor en los tiempos del cólera" (1985) y "Noticia de un secuestro" (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de "Vivir para contarla".

En sus últimos años padeció de cáncer linfático, provocando su muerte el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México.




Análisis del contenido


Tema

Un ladrón entra a robar a una casa donde vive una mujer con su hija, este decide quedarse hasta el día siguiente, tramando amistad con la hija y sorprendiendo gratamente a la madre con sus encantos, traman una extraña relación.


Argumento


Hugo es un peculiar ladrón que solo roba los fines de semana. Un sábado entra a robar a casa de Ana, una mujer que vive con su hija y su marido, estando este de viaje de negocios. Ana descubre a Hugo con las manos en la masa, pero el gana la amistad de su hija Pauli y decide quedarse hasta el día siguiente. Hugo le pide a Ana la cena, y ella aprovecha para meterle una pastilla para dormir en su copa, un poco disgustada debido a que el se comporta correctamente con ellas, pero falla y se toma ella la pastilla. A la mañana siguiente, se despierta arropada en su cama, con el desayuno preparado y el ladrón jugando con su hija. Después de que el reparara los desperfectos y tras descubrir que ambos bailan el baile favorito de Ana, comienzan a bailar toda la tarde hasta caer rendidos.

Estructura

Esta escrito en prosa y divido en 4 párrafos.
En el primer párrafo cuenta como entra a la casa y su encuentro con Ana y Pauli.
En el segundo cuenta como van descubriendo cosas el uno del otro y su intento fallido de drogar a Hugo.
En el tercero cuenta como despierta Ana, lo que hacen Hugo y Pauli y como se siente Ana.
En el cuarto cuenta como una amiga de Ana va a visitarla, lo que hace Hugo y como acaban el día.

Punto de vista del autor

El texto esta escrito en tercera persona, el narrador no interviene y es omnisciente ("Hugo piensa: <<¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?>>").

Personajes que aparecen

Hugo: Entre semana es vigilante de un banco, mientras que los fines de semana roba casas, sabe cocinar, hacer trucos de magia, es bueno con los niños y es un amante de la música.

Ana: Una treintañera, guapa e insomne, conductora de un programa de radio sobre música, es la madre de Pauli.

Pauli: La hija de Ana, se lleva muy bien con Hugo.

Análisis de la forma

Prosa o verso

El texto esta escrito en prosa.

Análisis del lenguaje literario

El texto esta escrito en un lenguaje sencillo, aunque incluye una expresión que se podría desconocer ("in fraganti"), predominan los sustantivos comunes ("noche, dueña") y propios ("Hugo, Ana, Pauli"), aunque también hay bastantes adjetivos para describir a los personajes y sus sentimientos ("preocupada, guapa"). Los verbos están escritos en presente.

Análisis crítico del texto

El texto es entretenido e incita a leer el resto para saber el desenlace de esa rara felicidad que siente Ana, que se podría relacionar con el síndrome de estocolmo y el porvenir del ladrón Hugo cuando regrese el marido de Ana.

martes, 17 de mayo de 2016

Comentario de texto: Sefarad

Análisis del contenido

Tema

El tema es los problemas que tiene el señor Isaac Salama debido a su invalidez y el encuentro inesperado en un tren con una bella mujer.


Argumento

El señor Isaac Salama es un judío tullido que viaja mucho en tren, se avergüenza de su invalidez, por lo que en sus viajes suele ocultarlo a toda costa para evitar que la gente se compadezca o se burle de el. Un día, en su intento de llegar pronto para no encontrarse con nadie, se topo con una mujer bella, cultivada, con la que conecto al instante. Comenzaron a charlar, poco después sienten que se conocen de siempre y están a gusto el uno con el otro, el se entera que van al mismo destino y se podrán volver a ver.

Estructura

El texto esta dividido en 4 párrafos:

En el primero describe las costumbres de Isaac.
En el segundo cuenta la llegada de la mujer y termina con una descripción de la vida amorosa de Isaac a lo largo de los años.
En el tercero describe a la mujer, la sensación que tienen ambos y los sentimientos de Isaac.
En el ultimo párrafo se habla del destino de la mujer y las posibilidades que eso conlleva.

Punto de vista del autor

El texto esta escrito en tercera persona, el narrador no interviene, es omnisciente ("encuentra en sí mismo una ligereza de palabra que desconocía, un principio de seducción"...) y tiene una postura objetiva.

Personajes que aparecen

Isaac Salama: Es un hombre judío, inválido y tímido a causa de ello.

Mujer: Es una joven, guapa, cultivada, conversadora y aparentemente española.

Análisis de la forma 

Prosa o verso

El texto esta escrito en prosa.

Análisis del lenguaje literario

El lenguaje utilizado es sencillo y fácil de leer. En el texto predominan los sustantivos, aunque también hay un gran número de adjetivos(disimuladas, guapa) ya que los personajes y sus sentimientos se describen con bastante claridad.
En el texto predominan los verbos en presente, aunque hay algunas excepciones:
Primer párrafo: Necesitará, levantará y recogerá.
Segundo párrafo: Atrevido, obligaron.
Tercer párrafo: Dejó.
Cuarto párrafo: Bajarán, podrán.


Análisis crítico del texto

Este extracto me parece entretenido, fácil de leer y comprender, da una descripción buena y detallada de los sentimientos y carácter del protagonista, como si el autor se hubiera puesto en la piel de Isaac Salama para saber como se sentía y fuera a bordo de ese tren.

martes, 10 de mayo de 2016

Biografia resumida de Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina es un escritor español, nacido en Ùbeda, Jaén, el 10 de enero de 1956. 

Estudió en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) durante la infancia, y luego bachillerato en el colegio salesiano Santo Domingo Savio y en el instituto San Juan de la Cruz de Úbeda. Siguió estudiando historia del arte en la Universidad de Granada y periodismo en la de Madrid. En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal.

Actualmente es miembro de la RAE desde 1995, es considerado como uno de los mejores novelistas en lengua castellana de los últimos años. Esta casado con Elvira Lindo (otra escritora, creadora de Manolito Gafotas).

En 1986 publicó su primera novela, "Beatus Ille", galardonada con el Premio Ícaro, aunque el reconocimiento le llegaría con el Premio de la Crítica por "El invierno en Lisboa" (1987), obra que también recibió el premio Nacional de Literatura.

"Beltenebros" (1989) le dio a conocer al gran público gracias a  la adaptación cinematográfica que realizó Pilar Miró en 1991. Su trayectoria literaria continuó con "Córdoba de los Omeyas" (1991) y "El jinete polaco" (1991), que obtuvo en 1991 el Premio Planeta y en 1992 el Nacional de Narrativa, recibiendo el autor ese mismo año el Premio Nacional de Traducción. Publicó después un volumen de relatos, "Nada del otro mundo" (1993), el estudio "Sostener la mirada" y una novela corta, "El dueño del secreto" (1994), que describe una conspiración contra el general Franco.

En 1995 publicó "Ardor guerrero", relato crítico centrado en sus experiencias durante el servicio militar. El mismo año fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1997 publicó "Plenilunio", obra que también fue llevada al cine en el año 2000 por Imanol Uribe.

Otras obras suyas son "Pura alegría" (1998), "Las huellas de unas palabras" (1999); "Carlota Fainberg (1999) y "En ausencia de Blanca" (2000). Posteriormente publicó "Sefarad" (2001), "La vida por delante" (2002), "Ventanas de Manhattan" (2004), "El viento de la Luna" (2006) y "La noche de los tiempos" (2009), una de sus obras más recientes.

El autor ha recibido distintos premios además de los mencionados, como el Ícaro, el Crisol o el Euskadi de plata. En 2013 recibió el galardón del Premio Príncipe de Asturias de las Letras, como reconocimiento a toda su carrera.